miércoles, 26 de octubre de 2016

GESTIONES PARA LA LLEGADA DE LOS HERMANOS MARISTAS

El padre Julio Celí tuvo la inquietud de entregar este centro educativo a una comunidad de religiosos que se dedique a la educación, para lo cual en 1964, inicia sus gestiones ante los hermanos Maristas, que en ese entonces ya se encontraban en la ciudad de Catacocha.
El Párroco de Macará logró contactar con el Hno. Zoísmo Pérez, provincial marista, en una de las visitas que hacía a las comunidades de Ecuador; le invitó a visitar la ciudad y le solicitó Hermanos para su escuela. Por ambas partes hubo compromisos previos y desde entonces, tanto el párroco como la ciudadanía, comenzaron a trabajar para que las promesas se hicieran realidad.
Pasaron algunos años y el primer entusiasmo parecía haberse enfriado. El padre Julio Celí fue reemplazado por el Padre Ricardo Fernández, lo que contribuyó a a que las gestiones fuesen más lentas y la llegada de los Hermanos daba la impresión de que nunca se realizaría. La ciudadanía, consciente de la realidad del problemas,quiso acelerar las gestiones formando una comité, denominado "PRO-FUNDACIÓN MARISTA" , que se encargaría de llevar adelante la construcción de la casa de los Hermanos y las aulas para la nueva escuela.
Fue a finales del año 1968 y principios del 69 al acercarse el nuevo curso cuando se tomó la decisión de no dilatar un día más la llegada de los Hermanos Maristas.
En los primero Días del mes de marzo, fue una comisión a Quito, encabezada por el P. Ricardo Fernández con el fin de solicitar ayuda del Presidente de la República y lograr de los superiores Maristas la promesa formal de que en el curso que comenzaría en mayo de 1969 se hiciesen cargo los Hermanos de la "Escuela Fisco- Religiosa San Tarsicio". El Sr Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, les ofreció todo apoyo y solicitó a los superiores Maristas atendiesen favorablemente ala delegación de Macará. La coincidencia de que se encontraba en aquellos días el Provincial Marista, Hno. Angel Pastrana en Quito, hizo que les pudiese recibir en el Borja N°- 2, el día 4 de marzo.
El Hno. provincial les prometió llegar hasta ka ciudad y comprobar la realidad de la propuesta y de ser favorable, los Hermanos irían a Macará, actitud que llenó de entusiasmo y esperanza ala población.
Con la ayuda del Sr. Presidente de la República, las obras se aceleraron y, a finales de marzo, cuando llego el Hno. Provincial, en compañía del Sr. Obispo de Loja, Mons Luis Crespo Chiriboga y algunos Hnos. Maristas ya estaban adelantadas las construcciones , lo que hizo que el Hno. Provincial les prometiese definitivamente Hermanos, con la condición de que las obras se terminaran a mediados de abril.



miércoles, 19 de octubre de 2016

LOS MARISTAS Y LA ESCUELA SAN TARSICIO

El hno. Eusebio Vicente, delegado del Hno. Provincial, llegó a Macará el 15 de abril de 1969, y aunque los trabajos estaban atrasados, juzgó la factibilidad de iniciar el nuevo curso, previa matrícula. El 29 del mismo mes llegaron los Hermanos Martín Pérez Gago y Floriano Merino Montes, quienes conformaron la primera comunidad marista en la ciudad. A dichos hermanos se unieron como colaboradores los profesores, Jorge Guarderas, Fernando Duque, Luis Pérez y Nelson Chiriboga.
Luego de muchos preparativos, tanto de infraestructura física, como pedagógica y organizativa, el 5 de mayo inician el curso 1969-70. A la inauguración asistieron todos los profesores, la mayor parte de los alumnos y muchos padres de familia. Después del canto del Himno Nacional, hacen uso de la palabra el P. Ricardo Fernández y el Hno. Vicente felicitándose por un tan grande acontecimiento.
Recorramos este primer año académico, en compañía de nuestro cronista de ese tiempo.
El día 24 de mayo el muy Ilustre Consejo de Macará hace saludo oficial a los Hermanos Maristas , en la sala de sesiones y les hacen la entrega de un acuerdo (Anexo 3).
El 4 de junio se procede a vacunar a todos los alumnos contra la fiebre tifoidea y con este motivo se dan vacaciones hasta el día 9, que se reanudan las clases con toda normalidad.
El día 1° de julio tiene lugar la primera reunión de padres de los alumnos con el fin de escoger el uniforme de la Escuela...
El 10 de agosto, con ocasión de la Tercera Feria internacional de Macará, la Escuela interviene en el desfile general y participa en la exposición con un trabajo didáctico.
El día 15 del mes, en el vuelo regular de TAME llega el Hno. José García G, que había sido designado oficialmente con el primer director  El 19 el Hno. Eusebio Vicente, regresa al Colegio Academia Militar Educador, en Quito.
El día 18 se inicia el segundo trimestre escolar, después de las vacaciones que habían comenzado el día 10. Termina el día 31 de octubre.
Los días 9. 10 y 11 de octubre la Escuela celebra las Fiestas Patronales, con un programa bastante recargado de actividades culturales y sobre todo deportivas. (Anexo 4).
El día 5 de noviembre, Hermanos y profesores disfrutan de unos días de vacaciones en la ciudad de Sullana y poblaciones vecinas del norte del Perú. El día 10 se inicia el Tercer Trimestre. 
El día 5 de enero de 1970 se inicia los exámenes finales. El 15 es clausurado el año escolar con la asistencia de numerosos padres de familia. Los 28 alumnos de 6° año, tuvieron el honor de ser la primera Promoción Marista. La distribución de notas se hizo en el patio de la escuela en un acto sencillo y que fue interrumpido por la lluvia.
El 4 de febrero llega el Presidente de la República a Macará y promete ayuda para la Escuela. El 12 se termina la "jaula", que constituye una atracción. El 20 se Comienza a construir la jardinera.
El día 15 de abril comienzan nuevamente las matrículas para inaugurar el curso 1970-71 el día 4 de mayo. Asisten las principales autoridades educativas de la población. Este  año la matrícula escolar llega a 333 alumnos.
Desde el párroco Julio Ernesto Celi Román hasta el Lcdo. Vicente Álvarez, muchos han sido los directores que ha tenido "Nuestra Escuela", cada uno le ha ido configurando elementos importantes tanto en lo pedagógico como en su infraestructura (Anexo 5).

martes, 6 de septiembre de 2016

EL COLEGIO MARISTA (Nocturno y Diurno)

Con la presencia de los Hermanos en Macará fue muy notoria la calidad educativa y el crecimiento de la infraestructura de la Institución. Surge desde el primer momento la necesidad de crear un colegio nocturno, que ayude ala juventud trabajadora de nuestra ciudad. Luego de múltiples gestiones, el 4 de mayo de 1970, inicia el primer curso del ciclo básico, con más de 51 alumnos , exclusivamente varones. El primer Rector fue el Hno. José García García y el secretario el profesor Nelson Chiriboga.
El Colegio fue autorizado por el Ministro de Educación como "Colegio Particular Nocturno Marista" de Macará con las siguientes resoluciones: Primer curso: N° 2869 del 20 de agosto de 1970. (anexo 6), Segundo Curso: N° 2019 de 6 de julio de 1971 y Tercer Curso: N° 1304 de 16 de junio de 1972.
El día 4 de mayo se inicial las clases en el Colegio Nocturno Marista. El día 15 del mismo mes se mantiene la primera reunión de padres de alumnos con el fin de organizar la directiva de Padres de Familia. Se incorporan como profesores: Rodrigo Villacrés, Luis Torres, Tomás Rosales y Walter Valarezo.
A pesar del vertiginoso  crecimiento de la Escuela San tarsicio y del nuevo colegio nocturno, se ponían muchas dificultades a los Hermanos, por ser "extranjeros", especialmente en la Contraloría de Loja, para poder desarrollar con eficacia su trabajo educativo. A tal extremo llegó la situación que el día 4 de Julio de 1970, alas dos horas y treinta minutos de la mañana salen los Hermanos de Macará, después de poco más de un año de establecidos. De la decisión, se explicó ala población mediante oficios y fotocopias para hacer conocer a la ciudadanía el motivo de la salida. En uno de los oficios se agradecía la buena acogida y muestras de cariño, que habían dispensado a los Hermanos. En otra carta se entregaban, al Comité de Padres, las llaves de la casa de los inventarios.
Grande fue la sorpresa de los macareños y enseguida salieron comisiones hacia Loja para tratar de colucionar el problema y lograr que los Hermanos regresen. El día 6 llega la comisión a la contraloría de Loja para fustigar duramente a algunos de los funcionarios de esa oficina causantes del problema. Después de esto toman la decisión de viajar a Quito y plantear el problema al mismo Sr. Presidente de la República, Dr. José María Valescao I. Acompaña a dicha comisión el Hno. Santiago Fernández.
Muy bien fue recibida la delegación por el Sr. Presidente, quien prometió tomar las decisiones oportunas y dar una solución definitiva al problema lo más pronto posible; pero el buen deseo del Dr. Velasco se veía entorpecido por algunos funcionarios públicos. Después de muchas negociaciones, se resolvieron las cuestiones fundamentales y el 9 de agosto, alas dos y media de la tarde, estaban regresando los Hermanos a Macará sin que nadie les esperar, dispuestos a seguir la obra que habían comenzado.








miércoles, 24 de agosto de 2016

NUESTRA HISTORIA COMENZO ASÍ

PRIMEROS PASOS DE LA ESCUELA SAN TARSICIO
Ante la imperiosa necesidad de impartir una educación integral y religiosa a la niñez de nuestra ciudad, el Padre Julio Ernesto Celí Román, párroco de Macará, solicita a la Dirección Provincial de Educación de Loja la autorización para el funcionamiento de un centro educativo escolar. Luego de cumplir los requisitos reglamentarios, fue aprobada el 23 de febrero de 1961, con el nombre de Escuela Fisco Religiosa San Tarsício.
Se inicia como pensionado y funciona con el convento de la iglesia Matríz, bajo la dirección del párroco y apoyando por los profesores Víctor Valarezo Sedamanos, Jorge Pachar y Jorge Narváez.
Pronto surgieron dificultades, pues muchos padres de familia, apesar de su buena voluntad, no podían cubrir la módica pensión. Fue necesario realizar gestiones en Quito, en 1962 el Padre Celi, logra fiscalizar los tres profesores, en comisión de servicio, pues las partidas pertenecían de Galápagos.
Inagura la actividad escolar con los tres primeros años; posteriormente se construyen dos aulas más y anualmente se van incrementando nuevos grados, hasta completar el 6to 1964, incorporando a su vez nuevos profesores como Geofre Luzuriaga, José Domingo Narváez y Germán Albuja.
A pesar de ser una "escuela pensionado" pronto adquirió gran prestigio teniendo una gran demanda de alumnos. El uniforme resultaba muy elegante para la época, el pantalón color blanco con franjas azules a los costados, saco azul con botones dorados, boina color azul y zapatos negros.
Aunque la escuela era únicamente para niños, desde el curso escolar 1964, se hicieron dos exsepciones con las hija de dos profesores, concediendo matrícula a las niñas Alexandra valarezo y beatriz Narváez
Desde los primeros años, incluso al ser reemplazo del párroco por el padre Ricardo Fernández, el profesor Víctor Valarezo S. ejerció gran responsabilidad en la Institución, reemplazando al director cuando las circunstancias lo ameritaban.








martes, 23 de agosto de 2016

LA UNIDAD EDUCATIVA MARISTA

El Hno. Crescencio Rodríguez Pastrana, rector del Colegio Fisco misional Marista de Macará solicita la autorización ala dirección provincial de Educación de Loja, para la conformación de la Unidad Educativa Marista, integrada por la escuela "San Tarsicio", y el colegio "Marista", dicha institución emite el acuerdo provincial N° 004 DPEL.DT, fechado el 18 abril de 1995.
En el año de 1996 muere el padre julio Ernesto Celi Román, mucho fue el pesar de la Institución, expresada en la celebración de una solemne eucaristía en su memoria.
La asesoría de la Dirección Nacional de Planteamiento de educación emite el criterio favorable y resolución N° 1657 del 27 de marzo de 1996 se crea la Unidad Educativa Marista de Macará.
El 7 de mayo del 97, luego de fructíferas gestiones, se logra traspasar las partidas de la Escuela San Tarsicio al presupuesto del Colegio, trámite que favoreció considerablemente la integración.
En el año 1998, siendo el Hno. Eduardo Bartolomé el Rector del colegio, se adoquinó el entorno central y se implementaron las pizarras acrílicas en las aulas. En el 2000 se inicia la construcción del edificio administrativo, para concluirlo al año siguiente.
Con fecha 28 de agosto del año 1998 es autorizada la opción Práctica de la computación en el Ciclo Básico. Mediante acuerdo N° - 259 del 19 de febrero de 1999, la dirección provincial de Educación de Loja, autoriza la aplicación del Proyecto de la "Re estructuración Curricular, a partir del año escolar 2000- 2001
Siendo rector el Hno. Santos García, mediante acuerdo n°- 0728 del 13 de julio del 2001, se autoriza el proyecto del bachillerato en ciencias. una experiencia significativa que intenta una mejor calidad educativa, desarrollando capacidades, destrezas y valores que permitan al alumno a ser agente de su historia.
El 1°- de noviembre del 2003 se realizó el I festival musical de Ex alumnos Maristas, que tuvo mucha acogida y gran éxito. con lo recaudado se puedo terminar el "Aula Ecológica". El primer gran aporte, para la construcción de dicha infraestructura, fue efectuado por la agrupación Marista Ecuatoriana.
Para el curso escolar 2004- 2005 asume el Rectorado de la UEMM el Hno. Mariano Morante Montes, que ha ornamentado mucho de los lugares de la Unidad y se ha impulsado la capacitación docente para lograr mayor calidad educativa, la práctica de los valores y la consecución de los grandes objetos Institucionales.
La Unidad Educativa Marista dispone de un personal docente y administrativo entusiasmado por la experiencia educativa que ha configurado y por vivir los valores que permitan generar una sociedad más justa y solidaria.



martes, 2 de agosto de 2016

LA OBRA DE LOS HERMANOS MARISTAS EN MACARA





Abril de 1969, llegan a nuestra ciudad los hermanos Marista, quienes venias con el propósito de hacerse cargo de la Escuela Fisco-Religiosa "San Tarsicio" que hasta ese entonces se encontraba bajo la dirección de los sacerdotes que en calidad de párrocos se encargaban de la ciudad de Macará.

Haciendo una previa historia a esta llegada, indicaré que la escuela se inició como Pensionado, bajo la dirección del Padre Julio Ernesto Celi Román, quien contrató los servicios de tres señores a quienes les pagaba por su labor docente en los tres primeros grados de primaria. Por sus propias gestiones ante las autoridades de Educación del Estado, consiguió nombramientos fiscales para dichos profesores, quienes lo hacían en comisión de servicio, ya que estaban designados a la provincia de Galápagos y así completó los seis  grados de primaria que le dio como resultado mucho prestigio dentro de la ciudad. 
El Padre Celi tuvo la inquietud de entregar este Centro educativo a una Comunidad Religiosa a una Comunidad Religiosa que se dedique a la Educación, para lo cual en 1964 inició las gestiones ante los Hermanos Maristas que en ese entonces ya se encontraban en la ciudad de Catacocha, a este lugar viajo con muchos padres de familia y profesores, para conseguir esto que se había propuesto.
El tiempo pasó y el Padre Celi tuvo que retirarse de nuestra ciudad, sin haber logrado este anhelo. Vino luego el Padre Ricardo Fernández Macas, el mismo que siguió frente ala Escuela como director el mismo que realizó las siguientes gestiones: incremento de profesores, iniciación de la construcción del Nuevo Local Escolar donde funciona actualmente. Otra de las gestiones importantes fue la iniciación de la construcción de la Vivienda para los Hermanos Maristas, lo que hacia pensar que su llegada seria realidad en poco tiempo, hecho que se realizo en el mes de abril de 1969.
Los primeros Hermanos fueron: Hermano Vicente Antolín quien era el Provincial en el Ecuador, pero como el Director titular vendría posteriormente. fue quien organizó la Escuela con su presencia: Hno. Floriano Merino Montes y Hno. Martín Pérez Gago.
Con dichos Hermanos quedaron como colaboradores los Profesores Seglares: Jorge Guarderas Castillo, Fernando Duque Rosero, Luis Pérez Galán y Nelson Chiriboba Barrera, los otros tres profesores que antes laboraban en la Escuela Victor Valarezo S. y José Narváez, Asi como tambien el Señor Jorge Pachar Montaño, los mismos que fueron ubicados en las Escuelas: "Rengel y Kennedy" para originar las tres vacantes que eran necesarias para los Hermanos Maristas.
En el mes de agosto de 1969, vino el Hno. Director titular Hno. José Garcia Garcia, y se restiro el Hno. Vicente Antolín por ser el Provincial. 
Con la presencia de los Hermanos fue muy notorio el progreso espiritual como material asi como también el aspecto educactivo se encaminó desde ese entonces hacia el éxito, a pesar de que por mucho tiempo tuvieron que hacer frente a problemas de tipo económico, ya que no se le extendia los nombramientos respectivos lo que obligó a abandonar la ciudad en el mes de julio de 1970, y asi hacer las gestiones ante el Gobierno Central para que les solucione su problema consiguiendo su regreso en el mes de agosto del mismo año.